![]() |
||||||||||
La gran variedad de culturas y el lugar en que se creó cada Arte Marcial, dio origen a un sinnúmero de modalidades que se diferencian por el método de lucha utilizado, las armas (corporales o externas) que se usan y su lugar de origen. Se cree que en cada país o región del mundo se han desarrollado sistemas propios de auto-defensa en algún momento, pero desafortunadamente hay muchos de los cuales no queda ningún rastro hoy en día. Por eso, enumerar todas las Artes Marciales sería una tarea imposible. Sin embargo, a continuación nombraremos algunas de las que se han conocido a través de la Historia, de manera simplemente informativa; muchas han desaparecido con el paso del tiempo y otras aún se conservan en la actualidad. Algunas no son más que técnicas de pelea, otras son solamente deportes, ejercicios gimnásticos, acrobáticos o de danza. Pero algunas de ellas son verdaderos Caminos Marciales (Budo).
Para poder dar un poco de orden a este numerosísimo conjunto de sistemas diferentes, hemos optado por realizar una clasificación de acuerdo al lugar de origen.
EGIPTO
- Técnicas de lucha: No se conocen los nombres. Se practicaban como deportes desde la infancia y muchos de estos ejercicios formaban parte de la preparación militar. Las escenas donde se muestran las técnicas de lucha utilizadas por los egipcios son muy comunes en las pinturas encontradas en las paredes de diversas tumbas en la necrópolis de Beni Hasan (año 2040 a.C. aproximadamente), especialmente en la tumba de Amenemes y en la tumba de Baket, en donde se pueden contar al menos 170 posiciones de lucha diferentes. También se pueden encontrar este tipo de imágenes en fragmentos de barro cocido del Imperio Nuevo (1552 a.C.). Las "llaves" empleadas eran bastante parecidas a la lucha libre actual.
- Pugilismo: También se desarrollaron ciertas tendencias de algún tipo de pelea donde usaban específicamente los puños. Estas técnicas estaban incluídas dentro de la práctica militar y dentro de la práctica deportiva. Se utilizaban unas protecciones parecidas a guantes que cubrían desde el puño hasta el codo.
- Esgrima con palos y bastones. La practicaban desde que eran niños como un juego, pero en realidad era un entrenamiento de la vida militar. Una preparación para la guerra. Se realizaban competencias para probar la habilidad y fuerza de los practicantes. Antes de iniciar una competición, los luchadores saludaban al público, inclinándose y bajando los palos, y se llevaban la mano izquierda a la frente. Un árbitro intervenía a fin de separar oportunamente a los contendientes. En la corte de Ramsés II se hizo un campeonato internacional de esgrima, donde se enfrentaron soldados del faraón contra aliados extranjeros de Egipto. Unos y otros llevaban cascos de cuero como protección.
- Armas: En la guerra, se utilizaban diferentes sistemas de combate con varias armas, predominando el uso de las lanzas y del arco y la flecha.
GRECIA
- Boxeo: Peleas a puño realizadas en la antigüedad. El boxeo griego llega desde el Antiguo Egipto por medio del Mar Mediterráneo. Inicialmente se establece en la isla de Creta y se incluyen en los Juegos Cretenses, que eran unos juegos militares realizados en el Templo de la diosa Hera. Allí se comenzaron a dar las primeras bases para lo que hoy conocemos como el deporte del Boxeo, aunque no había tantas reglas. Más adelante se incluiría en los XXIII Juegos Olímpicos. El primer campeón olímpico fue Onomastos de Smirna. Los púgiles entrenaban durante nueve meses. No había divisiones de peso y los contendientes se elegían al azar. El combate se realizaba desnudo. No había ring, éste estaba delimitado por los espectadores. No había asaltos, la pelea era de principio a fin hasta que uno reconocía la derrota levantando el pulgar o caía y no continuaba el combate. Se podía golpear al oponente aunque hubiera caído al piso. No se permitía la lucha ni agarrar al rival. Al principio se realizaba con las manos desnudas, pero más adelante se adoptarían una especie de guantes protectores que eran tiras de cuero de becerro hasta el codo, denominadas "spahira". Sin embargo, las finales siempre se realizaban a puños desnudos.
- Lucha griega: También fue incluída dentro de los juegos Olímpicos, dentro del Pentatlón y como disciplina aparte. De allí proviene la actual lucha greco-romana. En la parte técnica, el sistema griego de lucha estaba altamente evolucionado y se reconoce fácilmente la influencia que obtuvieron de Egipto para el perfeccionamiento de esta disciplina. Se caracterizaba por las técnicas de llaves, agarres, volteos y derribos. Estaba prohibido utilizar técnicas de golpes hacia el adversario, así como los agarres a los genitales o morder. Sin embargo, se permitían los ataques como romper los dedos del oponente. Los griegos desarrollaron varios tipos de lucha, como la Ortopala (lucha en posición de pie), el Acrocheirismos (lucha con agarres a los dedos), el Alindesis (un sistema de lucha que sirve principalmente para el entrenamiento), así como otras muy numerosas variantes regionales.
- Pankrase: Sistema de pelea donde se combinaban las técnicas de golpes con las de lucha. También es llamado pankration en algunos países actualmente. En castellano se puede encontrar escrito de muy diversas maneras, por ejemplo: Pancrasio, Pancrase, Pankrasio, Pancrace o Pancracio. Se convirtió en disciplina Olímpica en el año 648 a.C. Llegó a ser muy popular en su tiempo porque se permitía casi de todo. Se podía realizar casi cualquier tipo de ataque y de agarre, así como torsiones, estrangulamientos y luxaciones a las articulaciones. Y a pesar de que en el Pancrasio casi no había reglas, algunos peleadores hacían trampa. Lo único que no se permitía en la pelea, era sacar los ojos y morder. Pero hay evidencias de que sí lo hacían. El luchador más famoso en esta disciplina fue Teagenes de Tasos, púgil y campeón del Pancracio, de quien se dice que ganó 1.400 peleas en toda Grecia, y obtuvo éxitos en los Juegos Olímpicos de los años 480 y 476 a. C. Al igual que en el boxeo y la lucha, los peleadores iban totalmente desnudos. Existen varias historias sobre peleadores que lucharon hasta morir en la arena. Hoy en día, en varias regiones el mundo se está conociendo el Pankrase, debido a que nuevamente se está practicando una forma de combate con ese mismo nombre, en recuerdo de aquel lejano sistema de lucha. Pero a diferencia del sistema antiguo, ya no hay peleas a muerte y existen varias reglamentaciones que protegen al competidor.
TÍBET
- Nonanuraku: Sistema de lucha practicado por los monjes tibetanos hacia el año 500 de nuestra era. Se cree que un monje del Tíbet se lo enseñó a Bodhidharma.
CHINA
- Wakkin-Hi: Sistema creado por el Dr. Huan-To, inicialmente para mejorar y mantener la salud del cuerpo. Era una serie de movimientos gimnásticos, desarrollados a partir de la observación de los movimientos de animales.
- Chuan Fa: Significa Ley del Puño. También llamado Ken-Fa (Kenpo en japonés). Es una mejora de los movimientos de Huan-To.
- Pa Kua: Sistema de lucha autóctono, perteneciente a la escuela interna y que tuvo gran influencia en el desarrollo del Chuan Fa. - Shi Pa Lo Han Sho: Las Dieciocho Manos de Lo-Han. Método de combate enseñado por Bodhidharma a sus discípulos, más tarde aumentó el número de técnicas a 72 y posteriormente a 172 movimientos.
- Shaolin Ssu Chuan Fa: Llamado Shorinji Kenpo (o Kempo) en japonés. Nombre que tomó más tarde el estilo particular de Bodhidharma enseñado en el Templo Shaolin.
- Kung Fu: Estilo derivado del Shaolin Ssu Chuan Fa y nombre genérico con el que se conocen a la mayoría de Artes Marciales chinas.
- Tai Chi Chuan: Otro estilo derivado del Shaolin Ssu Chuan Fa, pero con gran influencia del Wakkin-Hi. Se considera un estilo interno. También conocido como Tai Ji Quan o simplemente como Tai Chi o Tai Ji. Se basa en el desarrollo de la energía interior mediante la suavidad. En japón se denomina Taikyokuken. Sus bases filosóficas están directamente ligadas al Taoísmo y por eso se hace énfasis en la relación armoniosa con los demás seres y en el desarrollo integral del cuerpo, la mente y el espíritu.
- Wing Chun: También conocido como Wing Tsun o Ving Tsun, que era el nombre de quien fundó esta disciplina: una mujer. Este antiguo estilo de combate con más de 300 años de antigüedad, fue creado con el objetivo de que las personas más débiles pudieran vencer a los más fuertes. Se aprovecha la fuerza del adversario para usarla contra él. Proviene de una ciudad cantonesa del sur de China.
- Wushu: Nombre que aglutina a las Artes o Técnicas Marciales de origen chino. Equivale al Bujutsu japonés.
MANCHURIA - Las Dieciocho Técnicas: Antiguo sistema de combate creado a partir de la observación de la forma de combatir de los animales terrestres y las aves. Se ignora si tiene relación con las Dieciocho Manos de Lo-Han.
MONGOLIA - Boxeo Mongol: Antiguo sistema de defensa que utilizaba manos y piernas. Muy popular en Turquía, China y Asia Central.
INDIA - Nata: Arte de lucha citado en el texto budista llamado "El Sutra del Loto". NATA que significa "carácter viril" fue posiblemente practicado por una casta anterior a los KASTRIYAS: los TCATRIAS. Todos los estudios realizados sobre este arte han dado la misma conclusión, que sus técnicas tienen un gran parecido con el Karate japonés y el Chuan Fa chino.
- Vajramusti: Antiguo sistema de lucha de la casta guerrera en el que el uso de los puños era muy importante. Literalmente significa "el puño cerrado es duro". Se dividía a su vez en cuatro métodos llamados: DHARANIPATA, ASURA (o ASORA), NARA y YUDDHA (o YUDA).
- Vyayam: Palabra de origen sánscrito que significa "domar el aliento interno". Se basa en el conocimiento profundo de nuestras energías y su proyección interna y externa. Era practicado por los antiguos guerreros de la época de los Vedas. Bodhidharma lo introdujo en China. Actualmente se practica más como gimnasia energética que como Arte Marcial.
- Kalaripayat o Kalarippayat: Es el mismo Vyayam, pero con un nombre más reciente de origen dravídico. Se basa en la ciencia del Yoga por sus formas y ejercicios, y en la ciencia del Ayurveda por sus tratamientos médicos. En el dialecto de Kerala (al sur de la India), Kalarippayat significa "el arte de combate de Kalari". Antiguamente en el Sur de la India, Kalari era un lugar de aprendizaje de diferentes temas como medicina, filosofía, astrología, arquitectura y geometría, además de las artes de combate y el Yoga. Existían cinco tipos diferentes de Kalaris para propósitos diferentes: Kurum Kalari, para entrenamiento de guerrilla, Anka-Kalari para duelos, Cheru-Kalari para tratamientos, Kodum-Kalari para meditación y enseñanza de la ciencia del Marma (Puntos Vitales), y Kuzhi-Kalari para el entrenamiento diario de los practicantes. Este último tipo es la forma de Kalari que hoy en día aún existe en Kerala para la práctica del Kalarippayat.
- Maipayat: Otro nombre dravídico reciente con el que se practican técnicas del antiguo Vyayam. Consiste casi exclusivamente en ejercicios aeróbicos de energía y armonía.
COREA (KOREA) - Hwarang-Do: Sistema que se origina a partir del método usado por los guerreros llamados Hwarangs. Estos hombres conformaban una organización militar, educativa y social para los jóvenes de la nobleza.
- Cha-Rywk: Significa "fuerza prestada" (que se obtiene de un ser superior). Era un sistema que en un principio aludía a un notable incremento de fuerza, imbuída en forma mágica al combatiente, procedente de una fuerza exterior de origen divino. Hoy, se pretende que este aumento de fuerza propia pueda lograrse a través de métodos científicos. En japonés se denomina Chakuriki.
- Shuku: Fue un sistema que resultó de la unión entre el Chuan Fa chino y técnicas propias coreanas (igual que el Cha-Ryuk), y que terminó extendiéndose por todo el país.
- Tae-Kyon: Sistema usado por los Hwarang. Este fue el antiguo nombre del Taekwon-Do, donde utilizaban distintas partes del cuerpo para golpear al oponente, como son: manos, pies, rodillas, hombros, cabeza, etc.
- Farado: Otro nombre del Tae-Kyon.
- Subak: Sistema que resultó de la fusión entre el Tae-Kyon y el Chuan Fa chino.
- Taiken: Método de combate que en su forma recordaba a las Dieciocho Manos de Lo Han de Bodhidharma.
- Chabi: Sistema derivado de las dieciocho manos, pero aumentado a 36 técnicas.
- Tae Kwon Do: Es un sistema surgido a partir del Tae-Kyon y del Sudak. Renace después de la Segunda Guerra Mundial. Se da mayor importancia a las técnicas de patadas, dejando a un lado los ataques de puño, a pesar de significar literalmente "camino del puño y la patada".
- Tang-Soo-Do: También conocido como Tang Su Do, se desarrolló a la par que el Tae Kwon Do. Significa "técnicas de mano de la dinastía T'ang".
- Ssirum: Arte Marcial semejante al Sumo Japones. El Ssirum conocido como lucha coreana era muy popular hace más de 2000 años.
- Hap Ki Do: Significa la coordinación de la fuerza interior, tiene técnicas de pateo, pero se basa principalmente en proyecciones, desarticulaciones y llaves.
- Han Mu Do: Arte Marcial coreano cuyo máximo exponente a nivel mundial es el Dr. He Young Kimm. Comprende el estudio de técnicas a mano vacía, con armas, energéticas y filosofía.
- Kuk Sool Won: Sistema basado en la defensa personal cuerpo a cuerpo y con armas.
- Ho Shin Sol: Conjunto de técnicas de defensa personal.
- Pyong Hwa Do: Arte Marcial creado al unificar el Hap Ki Do con estilos de Wu Shu chino y estilos japoneses.
- Sipalki Do: Antiguo sistema de combate del cual se tienen registros oficiales desde el año 1392. Los movimientos se caracterizan porque suelen ser flexibles, suaves y duros a la vez, con especial atención a las técnicas de brazos y a los barridos. En el Sipalki no existen las técnicas de suelo pues este sistema se creó para un campo de batalla donde miles de hombres luchaban a la vez. Por lo tanto, sería una locura luchar en el suelo en esas condiciones, ya que cualquiera te podría clavar una lanza.
CAMBOYA (CAMBODIA) Y VIETNAM
- Vo-Ta o Võ-Ta: Arte marcial nativo, que era practicado de manera obligatoria. Se utilizan golpes de manos y pies, junto con agarres y proyecciones. Significa literalmente "Nuestro Arte Marcial". En Vietnam, Võ significa Arte Marcial.
- Vovinam o Võvinam: Creado en la década de los treinta por el maestro Nguyen Loc, después de analizar, sintetizar y renovar las antiguas técnicas del Võ tradicional. Vovinam es la abreviación de Vo Viet Nam, o Arte Marcial de Vietnam.
- Viet Vo Dao: Nombre actual del Vovinam. Se realizó el cambio de nombre en 1963, para colocar más énfasis en el Dao o camino. Significa "El camino de las Artes Marciales vietnamitas". Sin embargo, como forma de rendir homenaje al arte antiguo, es común encontrarlo escrito como Vovinam Viet Vo Dao. Se practica con trajes azules.
- Qwan Khi Dao: También llamado Qwan Ki Do. Creado por el Maestro Pham Xuan Tong en honor a su maestro Chau Quan Ky, tras un largo trabajo de síntesis de varias escuelas chinas y vietnamitas.
- Cuong Nhu: Otro arte marcial de origen vietnamita. Significa literalmente "Duro y Suave". Estilo fundado por Ngo Dong en 1965 y desarrollado en los Estados Unidos. Combina elementos de Karate y de Aikido, además de otros provenientes del Judo, Wing Chun, Vovinam, Boxeo y Tai Chi Chuan. Se enseñan también artes plásticas y literarias.
TAILANDIA
- Muay Thai: Sistema de lucha tradicional con rasgos auténticamente autóctonos. Formaba parte importante del entrenamiento militar. Arte de prácticas muy duras, en las que se permite casi todo, menos morder. Actualmente se practica sobre un ring, con guantes y reglamentos. Fue el origen del Thai Boxing y el Kickboxing.
MALASIA
- Bersilat: Sistema de combate particular cuyo origen está en las artes marciales chinas. Tiene dos versiones: Silat Pulat (movimientos predeterminados de uso en demostraciones) y Silat Buah (movimientos de combate real, que se practican en privado).
INDONESIA
- Pululan, Pentjak, Silat, Kun-Tow: Diferentes nombres que reciben las formas de combate sin armas, dependiendo de la zona geográfica.
- Pentjak-Silat: Es el nombre genérico con el que se conocen los métodos de combate de esta región del mundo. Los orígenes de este sistema se remontan a las antiguas tribus guerreras de las que se dice que podían matar a un búfalo con un golpe de la mano sin causar dolor al animal. Existen muchos estilos diferentes originados en Sumatra y Java: Baru, Patai, Harimau, Kumango, Tji, Mande, Mustika. Tjingrik, Setia, Hati, Perisai, Diri, Bhakti, Negara, Pamur, Serak, y otros.
FILIPINAS
- Sikaran: Sistema de combate particular muy antiguo. Usa especialmente las manos y pies solo para bloquear, de esto se desprende gran cantidad de técnicas de piernas.
- Panatuckan o Panantukan: Sistema que utiliza especialmente los ataques de puños.
- Panajakman: Método que consiste en el uso principal de las patadas.
- Dumog: Sistema de lucha cuerpo a cuerpo, que utiliza los agarres y proyecciones.
- Arnis de mano: Abreviado muchas veces a Arnis. Es el nombre del método de autodefensa cuyas técnicas acentúan el uso de armas, especialmente los bastones y el bolo oblicuo (un cuchillo-machete largo de unos 65 cm ), que el campesino cuelga invariablemente de su cintura, siempre que camina de su casa a sus tierras. El combate con las manos vacías también es una parte integral de este arte. Tiene raíces de Indonesia, Malasia, China e India y fue influenciada por los moros y españoles. También se le suele llamar frecuentemente con los siguientes nombres: ESCRIMA, ESKRIMA, ESTOKADA y KALI. Antiguamente tenía otros nombres dependiendo de la región; por ejemplo, entre los tagalogs era conocido como Pananandata; en Pangasinán lo llamaban Kalirongan; los de la zona de Iloilo se llamaba Kabaron; los de Ibanan lo llamaban Pagkalikali; y en la región de Visayan se le conocía por Kaliradman o Pagaradman. También es común encontrar el nombre SINAWALI cuando se refiere al uso de dos armas.
OTRAS REGIONES
- Kollellaullin: Arte Marcial de origen chileno. Era la forma de combatir utilizada por los indios mapuches (autodenominación de las comunidades aborígenes del sur de Chile). La palabra Kollellaullin en lengua mapuche puede significar "Potencia de Hormiga" o "Cintura de Hormiga". Lo cual hace referencia a la gran fuerza física de este animal que es capaz de llevar cargas muy superiores a su propio peso. También hay otra explicación, según la cual esta palabra se refiere al estado en el que quedaba el guerrero luego de someterse a este entrenamiento: espalda ancha con torso musculoso y cintura pequeña como la de una hormiga. Se usa el cuerpo en muy variadas formas y también se utilizan diferentes armas como bastones, arco y flecha, etc. Actualmente se están tratando de recuperar estas antiguas técnicas que se perdieron con el paso de los años y es practicado como un tipo de acondicionamiento físico y gimnasia.
- Yaomachtia: Antiguo Arte Marcial de origen mexicano, creado por los Aztecas. Significa "enseñanzas de guerra" en Nahuatl, la lengua de los Aztecas. Se aprendía entre otras artes, el tiro con precisión, el arte de la esgrima, la técnica para cubrirse y el uso del escudo. Se utilizaban diferentes tipos de armas arrojadizas y de mano, así como implementos defensivos.
- Kajukenbo: Arte Marcial originario de la isla de Hawai. Creado en 1947 por Adriano Directo Emperado, se basa en la idea de la auténtica defensa personal. Es un sistema muy versátil que se adapta a diferentes situaciones y busca salir airoso en cualquier tipo de lucha. La palabra Kajukenbo proviene de la unión de las primeras letras de las Artes Marciales que se combinaron para crear este sistema: KArate, JUdo, KENpo y BOxeo.
- Krav Maga: Sistema de defensa personal creado por Imi Lichtenfeld de las Fuerzas Especiales de Defensa de Israel a mediados de 1940. Está específicamente dirigido a resolver situaciones reales y peleas callejeras con o sin armas y por lo mismo se acepta cualquier técnica que sea efectiva en la calle, como morder, sacar los ojos, golpear con la cabeza, etc. Este sistema ha sido adoptado por diferentes cuerpos de seguridad en Estados Unidos y otros países. En Hebreo Krav significa batalla o duelo y Maga significa toque o contacto, por lo que Krav Maga se puede traducir como "combate de contacto".
- Hisardut: Otro método creado en Israel que se autodefine como un sistema completo de protección personal y sobre todo de sobrevivencia. De hecho, Hisardut significa "sobrevivencia" en idioma hebreo y la transcripción más correcta sería "Heesardoot". El Hisardut fue desarrollado de un estudio sistemático de varios elementos de artes marciales, aspectos de combates militares, tácticas de defensa policial, y un creciente número de incidentes actuales que incluyen enfrentamientos entre personal militar o de policía con criminales y teroristas. En su práctica se utilizan escenarios reales para desarrollar mejor las características de este sistema.
- Sambo: Arte Marcial creado en Rusia con orígenes en la lucha mongola. Era el deporte nacional de la antigua Unión Soviética. Se creó como método militar de combate. Es muy parecido al Judo, con gran variedad de técnicas de inmovilización y llaves de brazos y piernas. Tiene también luxaciones al tobillo, rodilla y cadera.
- Jeet Kune Do: Sistema creado por el actor Bruce Lee.
- Capoeira: Arte de lucha de origen africano, pero que evolucionó en Brasil. Fue llevado a Brasil por los esclavos que fueron transportados en el período de la esclavitud. Para no despertar sospechas se camufló como una forma de danza. Actualmente se ha perdido el sentido tradicional de combate y solamente es un lucha danzada, casi un baile. Se acompaña invariablemente con ritmos musicales y contiene características acrobáticas.
- Luta Livre: Creado en 1960 en Brasil. Es la unión de la lucha y el Judo, haciendo hincapié en las técnicas traumáticas, como llaves de pie, torsiones, etc. Se practica sin kimono. Prevalecen las técnicas de lucha en el suelo. - Jiu Jitsu: Sistema de combate que proclama ser de origen brasilero, pero que se creó basándose en las técnicas del Judo y del Jujutsu japonés. Realmente debería decirse que proviene del Japón, pero los que defienden la originalidad de este nuevo sistema, afirman que es una modificación total de las técnicas del antiguo Jujutsu y por eso es un Arte Marcial propio y completamente diferente. La palabra Jiu Jitsu es en realidad un error ortográfico cometido al tratar de escribir el sonido de la palabra Jujutsu. Los exponentes más conocidos de estas disciplinas son los hermanos Gracie y los hermanos Machado.
- Savate: También llamado Boxeo Francés. Nació como sistema de defensa pero actualmente se practica casi exclusivamente en Francia de manera deportiva con reglamentos parecidos al Kickboxing. Utiliza patadas y puños. Tuvo influencias del Boxeo inglés y más recientemente del Judo japonés. En las patadas no se permite el uso de las canillas, sino únicamente las que utilicen los pies.
- Full Contact: Nacido en 1968 en Estados Unidos como una modalidad deportiva de competición en la cual participaban diferentes estilos marciales. Full contact significa en inglés "contacto pleno" o "contacto total"; sin embargo, este deporte se practica con protecciones en los puños (guantes) y a veces en los pies (empeineras) y canillas (canilleras). Por la misma época se creó también el término Light Contact que significa "contacto ligero" para diferenciar otra modalidad un poco más suave. Al comienzo las peleas de Full Contact no estaban delimitadas por un ring de cuerdas como en el boxeo, sino que se pintaba un cuadrado en el piso para representar el área de combate. Los exponentes más conocidos del Full Contact fueron Chuck Norris, Bill Wallace, Joe Lewis y Benny Urquídez.
- Kickboxing: Literalmente significa boxeo con patadas. Es una expresión creada en la década de los 80, para identificar algunos deportes de contacto similares pero con bases diferentes: Full Contact, Muay Thai y Savate. Actualmente se considera un estilo de combate independiente con profundas raíces en el Muay Thai.
- Shootfighting: Sistema de defensa personal que cubre diferentes distancias en la lucha sin armas: patadas, puños, proyecciones y combate en el suelo. Es más un deporte de combate que un Arte Marcial. De origen reciente, es un híbrido entre las técnicas de Muay Thai y las de rendición en el piso.
- Jukaikido: Creado en 1979 por el entonces capitán Sanchís (actualmente coronel), quien fue encargado por la Alianza Americana de Cadetes para idear un arte de defensa personal para Academias y otros cuerpos militares en general. Este sistema es el resultado de la combinación sinérgica de algunas técnicas de cinco Artes Marciales clásicas en una sola metodología coherente y sencilla y añadiendo técnicas de supervivencia, escalada y submarinismo, ampliándose el programa dependiendo del cuerpo militar entrenado.
- Tai Jitsu: Sistema de origen francés, creado por Georges y Roland Hernáez y Daniel Dubois. El Tai Jitsu francés está basado en el Tai Jutsu japonés pero denominado con una ortografía equivocada. En el Taijitsu no existe la competición, no hay por tanto, códigos ni reglamentos. Se trabajan todos los golpes, así como las presas, ataques y defensas no sólo contra ataques sin armas sino contra todo tipo de armas, cuchillo, sable, botellas, palos, sillas, etc. Se puede arañar o golpear con la cabeza y en general se puede utilizar cualquier cosa que se nos ocurra con tal de deshacerse del atacante.
- Lima Lama: Fundado por el príncipe de Samoa, Tino Tuiolosega, es un estilo basado en la tradición de los sistemas de lucha de las islas del pacífico Sur. Se define como un Arte Marcial para la defensa personal; es decir, el objetivo es formar al practicante para poder defender su vida ante una situación real de peligro.
JAPÓN
Y por último llegamos a Japón, cuna de muchas de las Artes Marciales más tradicionales que subsisten en la actualidad.
- Sumo: Estilo de lucha libre en el que se permiten todo tipo de ataques diferentes a puños y patadas. Los practicantes de Sumo deben seguir una dieta rigurosa para subir de peso. Las competencias se realizan en un círculo. La ceremonia inicial consiste en lanzar sal con la mano derecha a un lado del círculo. Antes de comenzar la lucha cada competidor debe tener las plantas de los pies y los nudillos de las manos totalmente sobre el piso. El objetivo del combate es sacar al contrincante del área de lucha. El gran campeón en el Campeonato Nacional del Japón recibe un sueldo mensual durante un año.
- Okinawate: Variedad proveniente de la isla de Okinawa. Significa literalmente "mano de Okinawa". Es el precursor directo del Karate.
- Kenpo o Kempo: Arte Marcial basado en el Chuan Fa chino. Se dirige fundamentalmente al empleo de las manos en la lucha contra el adversario.
- Ju Jutsu: Significa "arte de suavidad o de flexibilidad". En muchas ocasiones se escribe erróneamente como "ju jitsu" o "jiu jitsu" (como en el caso del jiu jitsu brasilero). Vieja escuela japonesa de defensa personal que se remonta a la época de los samurai y bushi. Tuvo su apogeo en los tiempos de paz japoneses durante los siglos XVII y XVIII. Es un sistema basado principalmente en llaves y movimientos defensivos y de ataque que emplean la fuerza del oponente en beneficio del practicante.
- Judo: Derivado del Jujutsu, pero introduciendo el concepto de DO. Significa "el camino de la suavidad". Es una de las Artes Marciales más practicadas en Japón y la primera que fue aceptada como deporte Olímpico a partir de los juegos de Tokyo en 1964. Fue creado por Jigoro Kano, estudiante del Jujutsu, que fundó su propia escuela en 1882.
- Ninjutsu: Se originó entre los años 500 a 300 a.C., con ciertas raíces chinas. Sin embargo, su primera aparición notable ocurrió en el siglo VI d.C. Sus practicantes eran los famosos Ninja, los antiguos espías y asesinos, cuyo arte incluía entre otras técnicas, el espionaje, la ocultación, la infiltración, el asesinato, el sabotaje, el camuflaje, y la habilidad para escapar con éxito cuando se cumplía la misión encomendada. Los ninja eran delincuentes que a cambio de una paga razonable prestaban sus servicios de espías, asesinos, incendiarios y terroristas. Estaban tan bien entrenados en la parte mental que resistían varios minutos bajo el agua sin necesidad de respirar, o se podían dislocar las articulaciones sin demostrar dolor. En el campo de batalla incluso eran capaces de perder algún miembro de su cuerpo (dedos, manos, brazos) para poder escapar de sus enemigos. Utilizaban todo tipo de armas, y también usaban cualquier utensilio inofensivo para convertirlo en un arma poderosa. Eran químicos expertos y con frecuencia utilizaban dardos envenenados, tubos que echaban ácido, granadas que producían destellos, bombas de humo, etc. Incluso utilizaron las armas de fuego cuando éstas empezaron a aparecer. Las técnicas que practicaban también eran numerosas, dominando por ejemplo, técnicas mortales con el dedo pulgar u otros dedos a puntos vitales del ser humano, técnicas de romper huesos (koppo) y también eran expertos en el arte de amarrar a los enemigos de forma que impedían cualquier movimiento (hojojutsu). A pesar de que el ninjutsu ya desapareció del panorama mundial, algunos afirman conocer las antiguas técnicas secretas de los ninja. Pero en muchas ocasiones sólo se trata de técnicas sacadas de diferentes Artes Marciales combinadas con el manejo de armas que enseñan aprovechando la fama que lograron estos asesinos de la antigüedad.
- Kobudo: Literalmente traduce "Antiguo Camino Marcial". Se basa principalmente en el manejo de las armas antiguas que utilizaron los okinawenses para defenderse. Entre las armas que se utilizan están: el NUNCHAKU (dos piezas de madera unidas por una cadena o una cuerda), el KAMA (la hoz agrícola), la TONFA (palo de madera con agarre cilíndrico proyectado hacia el lado en ángulo recto), el BO (palo largo), el SAI (especie de bastón metálico y delgado con agarre en forma de ganchos prolongados dirigidos hacia el extremo), el EIKU BO (o EKU BO, es un palo largo con una hoja al final, utilizado para remar o dirigir el barco), el NUNTE (similar al sai, pero con un diente al revés), el TEKO (o TEKKO, arma en forma de garra), el TINBE (o TIMBEI, es un escudo), el ROCHIN (lanza corta), y otros más.
- Tai Jutsu: Significa literalmente "Técnica o Arte del Cuerpo" y es el nombre que recibe un Arte Marcial basado, casi exclusivamente, en las técnicas "suaves" como proyecciones, luxaciones, de control y las inmovilizaciones.
- Aikido: Puede traducirse como el camino (DO) de la unión (AI) de la energía (KI). La idea de KI, es un poco difícil de explicar para una mentalidad occidental; sin embargo, de forma generalizada se traduce como energía. Pero el KI, también puede ser mente, espíritu y conciencia. Algo insustancial que permite la vida en el universo. Algunos prefieren llamarlo "impulso o soplo vital", otros lo denominan "conciencia universal". De cualquier manera este concepto es muy complejo de explicar con palabras, igual que el Aikido. Este Camino Marcial fue creado por el maestro Morihei Ueshiba, practicante del antiguo arte de Aikijutsu, quien le dio un nuevo aire a este sistema. El Aikido pretende desarrollar las capacidades plenas del ser humano, de manera totalmente armónica con el medio y los seres que lo rodean. En un combate, las técnicas de Aikido se aplican de tal forma que el oponente desista de su ataque, al ver que es inútil realizar cualquier acción a un verdadero Aikidoka (experto en Aikido). En el Aikido, tradicionalmente no se realizan competiciones, debido a que es un Arte Marcial de carácter defensivo. Desafortunadamente, en la actualidad el concepto y la forma original de este arte se han perdido casi por completo y lo que predomina es el uso de las técnicas físicas en lugar del manejo real de la energía.
- Kendo: Esgrima japonesa. Significa "camino de la espada", aunque en un principio se denominó Kenjutsu o "arte de la espada". A diferencia de la esgrima que se practica en Occidente, en el Kendo se sujeta el sable con las dos manos y la posición de los combatientes es frontal, no lateral. Antiguamente la fabricación del sable japonés (Katana) era una especie de rito místico-mágico que alcanzaba todas las etapas del proceso. El forjador era como un sacerdote o mago que debía ayunar todo el tiempo de fabricación del arma y por medio de unos ritos precisos desde la extracción del hierro y los posteriores tratamientos del mismo, a la acción del agua y el fuego, creaba un arma finísima y precisa, capaz de cortar un cabello a la mitad. Actualmente, el Kendo se practica con una espada de madera (Bokken) o de bambú (Shinai).
- Iaido: Al igual que el Kendo, inicialmente era un Bujutsu conocido como Iaijutsu, es decir "arte del desenvainado". Este arte se basaba en la velocidad instantánea y coordinada del desenvainado de la espada y en asestar un golpe penetrante y muchas veces fatal a continuación del movimiento de desenvainado. Es por esta razón que las técnicas del Iaido (y del antiguo Iaijutsu) consisten simplemente en uno o dos movimientos rápidos, ya que eso era suficiente para producir el desenlace del combate. A continuación de la técnica, generalmente se desliza la hoja de la espada entre los dedos, simulando el antiguo acto de limpiar la Katana de sangre y se finaliza con el envainado de la espada. Todo realizado con sumo cuidado y armonía.
- Yarijutsu: El arte de la lanza recta. Yari es la verdadera lanza japonesa y era parecida a todas las hojas japonesas en cuanto a calidad de su temple, a su ligereza y a la facilidad con que se manejaba. Los forjadores japoneses colocaban el mismo cuidado para elaborar estas lanzas que para fabricar sus espadas.
- Naginatajutsu: También conocido simplemente como Naginata, es "el arte de la lanza curvada". En realidad la palabra Naginata significa literalmente "espada larga", aunque en muchas partes se puede encontrar traducida como "alabarda". La Naginata japonesa es una hoja de aproximadamente 90 centímetros de largo, sujeta a un mango ligeramente más largo. La hoja de la Naginata era como la de una espada curvada cerca de la punta. Inicialmente, sólo los monjes belicosos utilizaban esta arma, pero después se popularizó su uso, debido a su poder combinado de penetración y lanzamiento. Actualmente en Japón, la naginata es practicada casi exclusivamente por mujeres, pero no como el antiguo método de combate mortal, sino como una disciplina de integración física y mental (Naginatado).
- Kyudo: La vía o camino del arco. De todas las artes marciales japonesas es la más meditativa, adquiriendo en el ritmo una enorme importancia la respiración, por eso es tan ampliamente conocida por los practicantes de Zen. Al principio, este arte se denominó Shagei (realización del tiro con arco), o de forma más específica Kyujutsu (el arte o la técnica del arco). El arco japonés es el más largo del mundo y no se empuña en el centro, sino en el tercio inferior; además es compuesto, es decir, se unen dos o más trozos alargados de bambú, con tira de madera y cambia su corte a ser un trapezoide. Las flechas son generalmente de bambú, aunque actualmente se usan metálicas. La flecha de tiro lleva un emplumado en su extremo posterior, pero la flecha de práctica carece de él. Se utiliza un guante en la mano derecha con anillo de cuerno en el pulgar. En la práctica correcta del Kyudo se enfatiza mucho el estado mental del practicante, debe haber una actitud muy similar a la que se produce cuando se practica Zazen (meditación). Las siguientes palabras definen perfectamente la relación del Kyudo con el Zen: "En el tiro con arco, el arquero Zen se entrena para mantener una postura impecable, con la tensión del cuerpo adecuada y una respiración justa, en una concentración total en el presente. Cuando estos elementos se dan de manera simultánea, la flecha abandona el arco y da en el blanco. Arquero, flecha y blanco ya no están separados".
- Karate: Aunque al comienzo era Karate-Jutsu, luego se convirtió en Karate-Do que significa "El Camino de la Mano Vacía". Es el Arte Marcial más conocido alrededor del mundo. Uno de los primeros maestros de este Camino Marcial se llamó Gichin Funakoshi, quien creó el concepto de DO en el Karate.
|
![]() |